Dos mamás, dos estrellas. Por Conchi Martínez Vázquez

conchi frase sola1

Dos mamás, dos estrellas.
Dedicado a todos los niños y niñas adoptados…y sus dos mamás:

“Dicen los aldeanos del lugar que si miras al cielo en las noches de tormenta es posible ver llorar a las estrellas. Lloran de pena, afligidas por el dolor de unas madres que no pueden ver cumplidos sus sueños, porque añoran sus quimeras tanto tiempo pensadas. Algunas de esas madres lamentan sus sueños rotos de no poder engendrar un hijo; otras, que lo engendraron, lloran y lloran porque no pueden tenerlo con ellas, porque no sabían o podían cuidarle.

Sus lágrimas amargas, simbióticamente reflejadas en esas estrellas confidentes, se funden en un profundo pesar del que, sin saberlo, al unirse, se van formando estalactitas de amor, largos haces de afecto que juntan cielos y tierra, creando un manto brillante que les lleva a ambas mujeres hasta un hijo o hija compartido. Unas les dieron la vida, otras les procurarán cuidados y amor. Miles y miles de estalactitas de amor, tantas como adopciones hay, repoblan el espacio entre cielo y tierra.

Las estrellas saben muy bien que su llanto hace posible que ambas madres compartan un lazo que les va a unir para siempre desde ese momento. La biológica, al otro lado del firmamento, imperceptible a la vista, emite en la distancia una pequeña luz que permite saberla existente siempre allí desde donde se encuentre su pequeño. La otra estrella, la que le cuida y educa, se transforma cada día al amanecer en una importante estrella, el sol radiante, que calienta, guía y da luz. Con sus rayitos solares hace cosquillas al pequeño para hacerle reír. Otras veces le acuna cuando está triste o enfadado sin saber por qué, esperando pacientemente que se calme.
Dicen también los aldeanos que en las noches claras de luna, muchos niños y niñas adoptados dejan volar sus sueños, unas veces despiertos y otras tantas dormidos, agarraditos a su burbuja materna con forma de corazón sin soltarse, hasta llegar al filo de la luna menguante desde donde pueden sentir más cerca la luz que sus dos mamás transmiten. Desde allí, sentados mirando al frente, es posible verles imaginando cómo será su estrella lejana, fantaseando y pensando en momentos bonitos vividos con ella, incluso enojándose por no poder tenerla un poco más cerca. ¡Cuánto darían por tener juntas a sus dos mamás!.

Su estrella cercana, la que le cuida y le quiere, para consolarle le manda una estrella fugaz donde depositar sus buenos deseos, sus logros, sus preocupaciones, y poder así hacérselos llegar a su otra mamá, al tiempo que le tiende su mano suspirando en silencio para no delatar a su corazón. Dolor y alegría se entremezclan. La esperanza cumplida tiene un precio caro muchas veces difícil de soportar.

Y al amanecer, alejándose poco a poco la noche, dicen los aldeanos que gotas del rocío, tantas como adopciones hay, aparecen cada día en los árboles del bosque simbolizando la unión entre dos madres que hizo posible que cada niño y niña tuviera una familia donde crecer feliz.» 

Conchi Martínez Vázquez.

parcela completa33El tema de los orígenes y especialmente lo relativo a la madre biológica de los niños y niñas adoptados es sin duda una de las grandes cuestiones para grandes y pequeños, no sólo por lo que supone en tanto que asimilación e integración de la propia historia, sino además por los sentimientos contrarios asociados. No deber ser fácil ni para unos ni para otros gestionar y entender emociones que surgen de manera espontánea.
Legitimar, normalizar, aceptar es el mejor calmante.

Y para ello se necesitan herramientas, formas de acercarse al tema sin que duela, pero tampoco de manera banal. Acompañando al niño o la niña en sus propios pensamientos, fantasías y temores, sin dejarle solo en ese maremágnum de sentimientos basados en fragmentos de historia que hay que ayudarles a ensartar y darle forma. Los cuentos, en este sentido, tienen un verdadero poder sanador, terapéutico que ayuda a entender y a explicar. Y uno de los que trata este tema dirigido a niños y niñas y del cual quisiera no solo hablaros sino recomendaros, es el cuento ¿Yo tengo dos mamás? de la Editorial Círculo Rojo.

Ese es el título del precioso cuento que desde el corazón Mercedes Moya escribió pensando en su hijo y que junto a las ilustraciones de Mª José Sánchez Megía, otra mamá adoptiva, han dado forma a una útil herramienta que recoge de manera clara, cercana y emotiva una historia que ayuda a integrar a la madre biológica en la vida de los niños y niñas adoptados. Podéis ver el trailer del cuento en el siguiente video:

Mercedes Moya es, además de una excelente persona, la administradora de una web muy interesante, Adopción Punto de Encuentro, que recoge multitud de recursos y experiencias sobre el tema de la adopción, un lugar virtual que no puede faltar en vuestros paseos por la red si os interesa el tema. Admiro mucho su labor y la de otras personas que trabajan de manera altruista para apoyar y ayudar con sus conocimientos a las familias adoptivas. Desde aquí mi admiración a las mismas y mi reconocimiento más sincero.

|Concepcion Martínez Vázquez  reconocida profesional Lda. Psicología y Pedagogía.    Psicóloga SEAFI Camp de Túria. Pro-fesora asociada Universitat de València.

 | resilenciainfantil.blogspot.com

 

Gracias por tus palabras y por la buena acogida del libro


Puedes adquirirlo

En papel:

 Para territorio nacional:

Buy Now Button

Para envíos internacionales:

Buy Now Button

En formato digital:

Anuncio publicitario

Reseña «Yo NO tengo dos mamás». José María Ballarín.

jmballarin frase1

«Veníamos hablando de que la adopción no es un problema; sino la solución.

Y todo se resume en si encontramos respuestas como las que Mercedes Moya encuentra para nuestros niños.

El niño le pregunta, en el fondo, ¿Mamá, yo soy distinto? Y tiene «agazapado» el miedo de ¿Distinto y peor?…

Ella, en su libro, le contesta despacio, con diferentes intervenciones….:

– Hijo, tú eres distinto y mejor……………………..; «Tú tienes dos Mamás«.

Luego, ella, de nuevo, despacio, abordará el tema de las dos mamás….Pero en primera instancia, no se ha sumado con su cara de preocupación o con su silencio, al MIEDO de su hijo. Y así, sigue contemplándolo:…  tú tenías una madre de nacimiento, hijo” (cuanto me hubiera gustado ser yo; pero no lo lamento) “una madre “que te trajo al mundo”.

¿Entonces, mami, soy como los demás mami?   “Sí, hijo, pero con dos mamás”

Aquí la autora, entra en la cabeza, en el corazón y en la víscera de su hijo…y sufre, imagina….lo pone en palabras y lo explica…y Mª José se lo dibuja. Mercedes lo ve y dice; ¡Eso es!  Ahora las dos están en lo mismo. Una es la caja de resonancia del miedo, la confusión, “la culpa” del niño. La otra escucha, hace de nuevo resonar la resonancia en su interior, pero no contesta: dibuja. La autora siente, al ver la imagen, que “el niño” ha sido comprendido.

Qué verdad es que el corazón es grande;  muy grande, y en él, caben dos madres mejor que: “una y un recuerdo fantasma”

fotorCreo que nací en un Orfanato. ¿Qué será eso?  ¿Un sitio para niños pobres?  ¿Un sitio para niños malos? ¿Para niños tontos? ¿Una cárcel para niños?………

No, hijo:  “un sitio para cuidarte y buscarte una familia para ti”.

Mamá, mamá, entonces……………. ¿De qué barriga nací yo?

La madre está preparada. Ha imaginado esta angustia de su hijo, la ha sufrido, se ha debatido pensando en su ignorancia,  pues en su vida no hay nada parecido, nada que le oriente. Y dice:

“ De tu primera Mamá hijo, que te llevó en su barriga nueve meses”.

Mamá…¿Y porqué esa Mamá me abandonó?

Aquí la autora sufre, dividida entre la comprensión de esta angustia y el saber que ninguna mujer normal abandona a su hijo; no está segura; pero contesta:

“Hijo tu madre no te abandonó; es imposible abandonar a un niño como tú”  

“Debió ocurrirle algo que no sabemos”  “Como si papá tiene un accidente y no puede volver”  “Como cuando el abuelo se cayó por las escaleras”

¿Y porqué no volvió después de caerse?

madre hablando 1Hijo, no lo sé seguro; solo sé seguro que a ti, es imposible no quererte”.

“Hijo, te quiero hasta el infinito; y para siempre”

¿Cómo sabe esta madre lo que tiene este niño? ¿Cómo es capaz de poner palabras  allí donde el niño no las encuentra?

La respuesta es tan simple como compleja : “esta madre no está preocupada por ella misma; sino por su cría”.     

Abandonemos un momento a las madres y al hijo; quizás para volver a ellos más tarde.

En este momento, y en Adopción, casi todas las familias parecen estar sufriendo el “síndrome de La hoja de ruta”. Este síndrome connatural a las familias que consideran a la adopción como problema…les lleva a desear, creer, merecer, o solicitar “instrucciones” de alguna Instancia Superior.

¿Qué debemos hacer? ¿Cómo se resuelve este “problema?

corazon verde wwwHoja de ruta: no la hay. Y si algún día la hay (porque las instancias políticas, administrativas, gubernamentales son capaces de cualquier tontería) NO SERVIRÁ PARA NADA. Y tras tan rotunda afirmación me explico:

Una hoja de ruta o su equivalente médico: (“el protocolo”) es algo creado a partir de experiencias directas, de sufrimientos o preocupaciones personales, de la contemplación de unos casos concretos, y el esfuerzo de ayudar a resolverlos.

De ahí,  un equipo de personas comprometidas en saber y aprender la verdad, saca unas conclusiones valiosísimas, que recoge y sistematiza. Pero todavía más valioso es el periplo, el camino, el aprendizaje que ha realizado este equipo. Y más aún el que a pesar de todo lo que sabe este equipo, contemplará cada caso nuevo, como distinto, como especial, como individual (individualizándolo); y estará bien atento a las circunstancias y particularidades diferentes que presente, para adecuar su protocolo al caso y no el caso a “su protocolo”.

Y bien:  ahora, imaginen que una psicóloga de servicios sociales, un psiquiatra infanto-juvenil o un padre adoptante voluntario, quieren aprovechar todo ese saber y ahorrarse el esfuerzo, el conocimiento el camino, el sufrimiento…: ¡UN DESASTRE!,

Y aún más desastre, cuando “estas personas”, que se sirven y apropian del conocimiento de otras… pretenden saberlo todo, tener respuesta para todo o, mimar, con una cálida sonrisa, el famoso: “esto ya no depende de mí”.

Hemos presenciado en este sentido (sin que ello quiera decir que sea la norma) cosas escalofriantes, casi esperpénticas. Por ejemplo a un funcionario de la Administración dando “clases” a un grupo de padres, con un Power Point que iba resiguiendo con un puntero lasser, mientras iba leyendo………………………. ¡Y el mismo no lo entendía!

Para acabar, de llorar o de mearse de risa, (según temperamentos),  las personas escuchantes, “oyentes cautivos”, (tan cautivos como cuando el 1004 te recita su propaganda antes de ofrecerte pulsar el uno o el dos)…..tenían en su regazo el mismo escrito impreso. Pero no lo leían porque les molestaba la parla del conferenciante”…..o bien, por atenderlo a él, y no desairarlo………………¡Atómico!

En el otro extremo de la banda hay unos 4 ó 6 grupos de profesionales, en España, muy bien preparados para el tema de adopción. Estos: –

1º)  Han hecho los deberes y completado “una buena formación de partida” (se dice pronto);

-2º) Se han analizado para poder controlar que, sus deseos personales y sus emociones, no sean las que informen su tarea de ayuda;

y -3º)  Le han dedicado al mundo de la Adopción, en su complejidad, el tiempo y el esfuerzo que merece y necesita, para, de entrada, “comprenderlo bien”´. Estos profesionales son tan escasos como difíciles de encontrar; pero ahí están.

La conclusión de esta fusión entre nuestros problemas actuales y el libro de MERCEDES Y Mª JOSÉ, es doble:

EN PRIMER LUGAR: no hay hoja de ruta ni consejos ni soluciones ni propuestas, ni consignas, NI NADA.  Hay un esfuerzo personal que hacer en el cual se compromete parte de la propia vida y se renuncia a que “nos solucionen el problema”

Y, si me insisten mucho trataré en otro momento de orientar sobre cómo se hace; como se lo puede y se lo debe hacer uno mismo (no IKEA).

Les adelanto:

  1. Cierto que hay unas normas generales muy interesantes.
  2. ¿Cómo buscar y encontrar las particulares?

EN SEGUNDO LUGAR: si quieren encontrar su propia hoja de ruta: vean como lo han hecho Mercedes y Mª José, sin encomendarse a Dios ni al Diablo. Copien el esfuerzo.

Copien, en este orden: el espíritu, la ilusión, la valentía y el desenfado.

Para terminar: a partir de las escenas y recuerdos que, al niño que soy, le han hecho revivir  Mercedes y Mª José, con su libro….por primera vez en mi vida, estoy considerando la posibilidad de que sea una pena no tener dos Mamás.

“Et pour cause”:   tener dos mamás y sentirme por ello “distinto y distinguido”

José María Ballarín Forcada. Médico. Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.  Psicoterapeuta Familiar. Especialista en Consejería  Adopción Tratamiento de Dificultades y Patologías en Pre y Postadopción. Padre adoptivo.

Consultoría de adopción ALETA.

Gracias por estas palabras y por la gran acogida al cuento para ayudara a integrar a la madre biológica ¿Yo tengo dos mamás? 

 


Puedes adquirirlo

En papel:

 Para territorio nacional:

Buy Now Button

Para envíos internacionales:

Buy Now Button

En formato digital:

Algunas de las ilustraciones

Muchos niños adoptados se hacen un lío con eso de no haber nacido en la barriga de mamá…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Puedes adquirirlo

En papel:

 Para territorio nacional:

Buy Now Button

Para envíos internacionales:

Buy Now Button

En formato digital: