Carmen Lamata. La pregunta que antes o después se hacen los niños adoptados.

pregunta doblada

¿YO TENGO DOS MAMÁS? Esta pregunta es la que antes o después se hacen los niños adoptados. Ellos buscan ayuda para resolverla y hacer frente a un desafío relacional importante. Con tanta ternura como acierto, el cuento «¿Yo tengo dos mamás?» de Mercedes Moya Herrero nos ayuda a resolverlo desde el diálogo entre un niño y su madre adoptiva.

El relato, apoyado en bellas imágenes, permite a los niños ver reflejados  en el protagonista sentimientos e inquietudes que en ocasiones les confunden. Su lectura compartida es de gran ayuda para aprender a elaborarlos.

«¿Yo tengo dos mamás?», muestra de manera natural y sencilla cómo integrar a la madre de nacimiento en el corazón y realizarlo siempre desde una relación sustentadora con la madre adoptiva. Es sin duda un libro imprescindible para leer y releer en cualquier familia adoptiva.

 

Carmen Lamata Molina .Maestra de Educación Especial.  Licenciada en Psicopedagogía por la UNED con la especialidad de educación de alumnos excepcionales. Doctora Cum Laude en el programa de Psicología Escolar y Desarrollo de la UCM. Madre de 6 niños 3 de ellos adoptados.

Anuncio publicitario

Un niño necesita saber y comprender la realidad que le rodea

 

MargaritaAso www

“¿Yo tengo dos mamás?” me ha parecido un cuento bonito, humano y muy útil. Soy Psicóloga en un colegio, llevo la etapa de Infantil, por lo que trabajo a diario con niños de 2 a 5 años y sus familias.

Me encuentro con múltiples situaciones, complicadas o no, en las que los padres no saben cómo transmitir a sus hijos determinados mensajes. Qué decir, cómo decirlo, cuándo decirlo…

Ante situaciones delicadas (divorcios, pérdidas, familias no tradicionales, etc.) los padres tienden a no explicar la realidad a sus hijos. Unas veces es debido a que desean protegerles, evitar que sufran, preservar su inocencia. Y otras, debido a que consideran que un niño no es capaz de comprender y asimilar dichas situaciones. En ambos casos creo que se confunden, debemos sin duda protegerles, pero no meterles en una burbuja ajenos a la realidad en la que viven. Además, a pesar de su pequeño tamaño, su capacidad para captar las cosas, comprender las situaciones y adaptarse a ellas es francamente sorprendente.

Por ello, libros como este, me ayudan en mi labor diaria a orientar a muchos padres en la difícil tarea de cuidar y educar a sus hijos.

Margarita Aso.Orientadora Infantil.Prima de dos niñas adoptadas

Charo Blanco. Este cuento les ayudará a aclarar su historia de vida y sus sentimientos.

charo Blanco shadow

Los profesionales que trabajamos en terapia con niños adoptados tenemos dos retos importantes: disipar la confusión que genera en sus pequeñas mentes, la idea de sostener y aceptar la realidad de tener a dos mamás sin que ello les genere un conflicto de lealtades y en segundo lugar intentar sembrar- disipando sus dudas y sus miedos- la semilla de un vínculo sólido que les haga recuperar la confianza en las relaciones humanas.

Pues bien el cuento ¿ Yo tengo dos mamás? Me cautivó desde el primer párrafo porque es un regalo valiosísimo no sólo para las familias adoptivas, sino también para todos los terapeutas porque pone a nuestro alcance un recurso  expresado con palabras tiernas y  sencillas.

Una historia para hacerles entender que  ese enfado y esa tristeza de la que habla el cuento y que  a veces se convierten en compañeros incómodos e inexplicables de muchos niños adoptados, ahora tienen una explicación.

Ellos tienen en el presente el mayor de los tesoros que es una mamá que los quiere «hasta el infinito  y más allá» y para siempre y lo más importante de todo es que les va a permitir mantener en su pequeño corazón el recuerdo de la mamá de nacimiento, sin que ello les genere confusión. Aceptando de esta manera e integrando cada uno de los capítulos de su corta vida.

En nombre de todos esos niños a los que este cuento les ayudará a aclarar su historia de vida y sus sentimientos, me atrevo a decirle GRACIAS MERCEDES por este maravilloso regalo.

florGRACIAS

Por tus cálidas palabras y la maravillosa acogida que le has dado a nuestra pequeña historia.

Charo Blanco Guerrero.

Psicóloga. Psicoterapeuta Infantil. Directora del Centro Concilia. Málaga

 

Calidez, cercanía y emotividad. Alberto Rodríguez González.

corazon ALBERTO shadowLa última opinión que hemos recibido sobre el cuento «¿Yo tengo dos mamás?» Nos viene por sorpresa de Bilbao y nos llena de alegría.

«Acabo de leer el cuento que habéis publicado recientemente y me gustaría felicitaros…

Creo que viene bien recogido y en un lenguaje muy sencillo y fácilmente conectable, una explicación que reconcilia la posibilidad de vivir con dos mundos intergados en uno sólo aunque el otro sea desconocido…

Tiene mucha calidez, cercanía y emotividad el cuento.

Felicidades de verdad porque no es fácil…

Lo utilizaremos y recomendaremos en nuestra trabajo.»

Alberto Rodríguez González. Psicólogo, especialista en acogimiento familiar y adopción.
duetosAlberto Rodríguez González, al que el pasado 15 de octubre leíamos con interés en Dando vueltas sobre vueltas. Espacio para la reflexión en el mundo del Buentrato y la Resiliencia,  que es un blog imprescindible donde siempre tratan temas importantes de una manera sencilla y que cuentan con una sección muy interesante que llaman » Duetos: Hablamos sobre adopción«, cómo digo, en el último de sus duetos propuesto por Iñigo Mtz. de Mandojana se encontraba Alberto Rodríguez, preguntado y contestando a Irene Rong González, estudiante de psicología.

De ese excelente post nos quedamos  con dos parráfos que nos dan una idea de quien está detrás de esa firma:
“Llevo cerca de 15 años trabajando en acogimiento familiar y adopción y sigo viviendo a día de hoy todos los días como casi los primeros, como un reto continuo y una realidad que te ayuda a crecer profesionalmente desde la curiosidad y la necesidad de ayudar a familias y personas adoptadas a creer que los esfuerzos y el buen trato no cae en saco roto nunca.”

[..]”La sociedad no está acostumbrada a comprender que reparar los daños vividos previos a la adopción, lo hacen las familias adoptivas y esto supone tener que hacer frente a situaciones para las que pocas personas están o se sienten preparadas. Las familias adoptivas recogen el malestar de sus hijos e hijas que otros generaron en el pasado”.

Lo mejor  de este cuento fue ayudar a mis hijos –y a mí misma- a poder integrar y dar espacio entre nosotros a su madre de nacimiento, luego María José Sánchez Megía, su ilustradora  y promotora de su edición me animó a compartirlo por  las posibilidades que tenía para ayudar a otras familias.

María José y yo estamos muy agradecidas y felices por muestras de apoyo como esta.

Para una integración activa, presente y enriquecedora. José Ignacio Díaz Carvajal

José Ignacio Díaz Carvajal frase

En este cuento las autoras han conseguido trasmitir soluciones al difícil dilema que se crea en la mente de nuestros niños y niñas adoptados, en relación a la existencia de una madre biológica y una madre actual y verdadera. Ofreciendo la idea de que no hay que elegir, sino integrar, sumar. Aunque la relación vaya a ser diferente con cada una de ellas.
Va en la buena dirección de la apertura, del conocimiento, de la verdad, sobre la historia pasada de los niños y niñas adoptados. Y si es posible, de una integración, activa, presente y enriquecedora.

Mi enhorabuena a Mercedes y María José. Y esperando nuevas entregas de cuentos en esta línea.

José Ignacio Díaz Carvajal.  Es Médico psicoterapeuta. Psicoanalítico. Experto en adopción.

Gracias por aportarnos tu opinión y tu apoyo.

Hablar con los niños de su condición adoptiva. Juan A. Casalilla Galán

Juan Alonso Casalilla Galán.

Lo he leído con atención y creo que puede ser de gran ayuda a la hora de acompañar a los hijos adoptivos en las peculiaridades de su historia.

El texto es claro y a la vez sencillo, las ilustraciones son divertidas.

Sin lugar a dudas es un buen comienzo para empezar a hablar con los niños de su condición adoptiva y todo lo que rodea esta singular circunstancia.

 

Juan Alonso Casalilla Galán.

Psicólogo. Especialista en Adopción y Acogimiento.Experto en Protección de Menores. Colaborador permanente en diferentes administraciones públicas (autonómicas y centrales) para la Formación de Profesionales que trabajan en Adopción y Acogimiento Familiar.

Ubicar a la madre biológica en el lugar que corresponde. Por Iratxe Serrano

iratxe para dos mamásSi hay un tema complejo de abordar en muchas de las familias adoptivas, éste, sin duda es el de la madre biológica. ¿Qué ubicación le damos en la vida de nuestros hijos, y en la nuestra como padres?
El cuento ¿Yo tengo dos mamás? de Mercedes Moya e ilustrado por Mª José Sánchez puede ayudarnos con la tarea de comprender e integrar la figura de la madre biológica en nuestra propia familia.
Con una narración sencilla, amena, cargada de ternura, dulzura (no edulcorada) y natural emergen los pensamientos recurrentes de los menores adoptados en relación a su madre de nacimiento y que en muchas ocasiones, se reprimen por un conflicto de lealtad con sus padres adoptivos.
El texto se centra en lo real y lo emocional sin recurrir a tópicos banales que pueden generar confusión en cuanto al origen vital de los menores. Desde el inicio del relato el protagonista se cuestiona de qué barriga procede, todos los niños provienen de una pero a él fueron a buscarlo a un orfanato. Consciente de que su historia comienza antes de la adopción, las respuestas que aporta la madre vienen cargadas de amor, empatía, reconocimiento y validación de las emociones que suscita el hecho diferencial de la adopción, y del sentimiento de abandono.
El cuento es una herramienta realmente útil que nos enseña que las cosas son más fáciles de lo que puede parecer a priori. A veces, las cosas son más complejas y nos producen miedo cuando las pensamos y por el contrario, buscando palabras sencillas y emociones sentidas el miedo se desvanece cuando en las familias se aborda el tema de las progenitoras, las dadoras de vida de nuestros pequeños.
Cuando leía el cuento hace ya unos días, me venía a la memoria a la actitud de mi madre adoptiva cuando me hablaba de mi madre biológica. Nunca hubo un juicio en sus palabras, simplemente la ubicó en el lugar que le correspondía, era la mujer que me había dado la vida y la mujer que a ella, la había convertido en madre. En mi madre, sin adjetivos.

Iratxe serrano.

Iratxe Serrano.Educadora Social, Pedagoga y Máster en Programación Neurolingüística.

Preside la Asociación “La voz de los Adoptados”

Pertenece al equipo profesional de MadOp  servicio de mediación, postadopción y psicopedagogía.

¿Para qué plantearse este asunto de la integración? por Elena Cólera Sanz

elena frase 2Iluminador, tierno, atractivo y eficaz, son cuatro de los muchos adjetivos que podríamos aplicar a este libro-cuento, «¿Yo tengo dos mamás?», escrito por Mercedes Moya Herrero, e ilustrado por Mª José Sánchez Megía.

Dentro del género narrativo, y con vocación de cuento a modo de diario, el texto va desgranando las preguntas que se hace un niño adoptivo ante la realidad de tener una mamá biológica y una mamá adoptiva. Y, junto a las preguntas del niño, llegan también las respuestas de la madre adoptiva envueltas en amor incondicional.

El propósito es ayudar a las madres adoptivas, así como a sus hijos adoptados, a integrar la figura de la madre biológica como parte de una red de personas que durante toda la vida (tras el momento de la adopción) van a estar ligadas de una forma u otra, aunque en el caso de la madre biológica el lazo no sea presencial físicamente.

Puede surgir la pregunta de ¿Para qué plantearse este asunto de la integración? Muy sencillo: para responder a la necesidad que aparece, antes o después (tanto en los hijos adoptivos como en las madres adoptantes), de responder a una serie de: cuestiones, incertidumbres y «fantasmas», que deben ser mirados de frente, pero con mucha sutileza, finura, oportunidad, lógica y cariño. Y eso es lo que hace «¿Yo tengo dos mamás?», con gran maestría, por medio de una polifonía textual. Son, así, dos, las voces principales que aparecen en la narración: la del niño y la de la madre adoptiva. Y hay una tercera protagonista que también es mencionada por los dos primeros personajes: la madre biológica, que en definitiva es quien arranca la historia vital del niño.

cuna22El libro comienza con las reflexiones del pequeño sobre sus primeros momentos de vida, comparándose con otros niños. El hijo que se hace preguntas; surge entonces la voz de la madre adoptiva dando respuestas. El cuento va desvelando las dudas y las elucubraciones que pueden deambular por la mente infantil de un niño adoptado, y cuyas respuestas avocan y evocan siempre «al amor». Es, ese amor, el tema e hilo conductor del libro. El amor integrador , comprensivo, compartido y que comparte, el amor generoso y abierto que abre la pareja de madre e hijo de adopción, a un triángulo en el que por pura lógica (de consideración a la vida dada biológicamente), está también la madre natural.

Este texto ayuda a las madres adoptantes a realizar esa integración y a saber explicarla a sus hijos. Y en «¿Yo tengo dos mamás?», encontramos que todo ello se hace con imaginación, destreza, ingenio, estilo cuidado, dulzura e inteligencia; Así vamos descubriendo en el cuento el camino para avanzar en el proceso integrador.

«¿Yo tengo dos mamás?» es un libro de verdad, y de verdades; de amor, y de amores; de pequeños jardines y de paisajes extensos. Es un libro que recoge preguntas y palabras de los niños, y da «la palabra» a quien tiene las respuestas, la madre adoptiva; de ella fluyen «las palabras» que regresan al niño creando vínculos invisibles, indisolubles, ya para siempre, con quien no está ahora físicamente presente: la madre biológica.

Elena Cólera Sanz. Licenciada en Filología. Coach. Master en Relaciones interpersonales.  Master en Investigación de aprendizaje a lo largo de la vida en ámbitos multiculturales.

 

Gracias por tus palabras y por la buena acogida del libro